LA ISLA DE ALCATRAZ. DE FORTIFICACIÓN MILITAR A PRISIÓN FEDERAL

El próximo 21 de marzo se cumplen 50 años del cierre de uno de los centros penitenciarios más famosos de la historia, tanto por su peculiar y estratégico emplazamiento como por los sucesos que tuvieron lugar en él durante su breve funcionamiento entre 1934 y 1963... Alcatraz.

 
Hoy, la antigua prisión se ha convertido en una atracción por la que pasan al año 1,4 millones de turistas de todo el mundo. En este artículo haremos un repaso de la historia de la isla y de lo que aconteció en ella desde su descubrimiento hasta nuestros días. Bienvenidos a La Roca.


LA ROCA
 
La isla de Alcatraz, informalmente conocida como Alcatraz o "La Roca", es una pequeña isla de ocho hectáreas ubicada en el centro de la bahía de San Francisco, en California (EEUU). En ella se localiza el Faro de Alcatraz y, antiguamente, fue utilizada como fortificación militar, como prisión militar y, finalmente, como prisión federal hasta 1963.
 
Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional en 1976 y 1986.
 
 
HISTORIA DE 1775 A 1963
 
Descubrimiento de la isla
La isla fue descubierta por el oficial de la marina española Juan Manuel de Ayala en 1775, bautizándola con el nombre de "La Isla de los Alcatraces", rindiendo homenaje a las aves marinas llamadas alcatraces que frecuentaban y frecuentan la zona.
 
Historia militar
En 1853, el Cuerpo de Ingenieros comenzó a fortificar la isla, labor que continuó hasta 1858. La primera guarnición de la isla, 200 soldados, llegó a finales de ese año. Cuando estalló la Guerra Civil Estadounidense en 1861, la isla montó 85 cañones (incrementando el número a 105 en 1866) alrededor del perímetro. Alcatraz nunca abrió fuego, aunque durante la guerra se utilizó para encarcelar a los simpatizantes de los Estados Confederados de la costa oeste.  


Historia de la prisión
En 1934 la Roca se convirtió en una prisión federal. Durante los 29 años que estuvo en uso pasaron célebres criminales como Al Capone. El complejo fue cerrado en 1963 debido al alto coste de su funcionamiento, en relación con otras cárceles, y al impacto medioambiental que ésta tenía sobre la bahía.
 
 


PRISIÓN FEDERAL
 
Apertura
Los cuarteles disciplinarios de Alcatraz fueron adquiridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 12 de octubre de 1933 y la isla se convirtió en una prisión de la Agencia Federal de Prisiones en agosto de 1934.  
 
Complejo
Barracas: Lugar dónde los guardias y sus familias vivían.
Enfermería: Dirigida por el Doctor Beauregard. Los presos enfermos y heridos eran enviados allí. En ella estaba permitido fumar, ya que Beauregard lo hacía todo el tiempo.
Lavandería: En ella existía tráfico ilegal de cigarrillos y otros elementos no autorizados.
Pasillo principal: Contenía las celdas (336 en total) que eran de dimensiones máximas de 1,5 metros de ancho x 2 metros de largo.
Sala de mezclarse y comedor: Dónde los presos tenían libre movimiento. Botes de gases lacrimógenos fueron instalados en el techo del comedor para evitar posibles revueltas y motines.
Patio: Lugar de recreo y de peleas diarias en el que los guardias no separaban a los presos.
Aislamiento: Celda sin luz y sin comunicación en la que se metían a los presos por un tiempo prolongado si no cumplían las normas.
Área de visitas.
Residencia del alcaide.
Base subterránea: Construida tras el cierre de la prisión.
 
 
Alta seguridad
Fue considerada la penitenciaria más segura de la época. En la prisión, cada guardia tenía a su cargo 3 presos, cuando lo habitual en otras prisiones eran 10 reclusos por guardia. Además de las medidas de seguridad existentes, la prisión se encuentra edificada sobre una isla de roca viva, lo que hacía prácticamente imposible la fuga excavando un túnel. No hay que olvidar tampoco que la prisión de Alcatraz se encuentra en un peñón muy cercano a las islas Farallón, reserva natural del peligroso tiburón blanco, y está rodeada por las frías aguas del Pacífico, un sitio nada recomendable para darse un chapuzón.
 
 
PRESOS FAMOSOS
 
Robert Stroud
Más conocido por el público como "el hombre pájaro de Alcatraz" por su afición a la canaricultura, fue trasladado a la isla el 1942. Pasó los siguientes 17 años sobre la Roca, seis de ellos en segregación en el bloque D y once en el hospital de la cárcel.
 
Al Capone
Cuando llegó a Alcatraz en 1934, los funcionarios de la prisión dejaron claro que no recibiría ningún tipo de trato preferencial. "Big Al" generó una increíble atención por parte de los medios aunque sólo permaneció allí durante 4 años y medio, antes de contraer sífilis terciaria y de ser ingresado en el hospital de la cárcel.


George "Machine Gun" Kelly
Llegó el 4 de septiembre de 1934. En Alcatraz, Kelly alardeaba constantemente acerca de varios robos y asesinatos que nunca había cometido. A pesar de todo, el alcaide Johnson le consideraba un preso modelo.
 
James "Whitey" Bulger
Pasó 3 años en Alcatraz (1959 - 1962) cumpliendo condena por atraco a un banco. Allí se hizo íntimo amigo de Clarence Carnes, conocido como "Choctaw Kid".
 
 
MOTINES Y FUGAS
 
Durante el tiempo que Alcatraz estuvo en funcionamiento, la dirección de la prisión alegó que ningún preso había escapado con éxito. 36 pesos habían participado en catorce intentos; 2 personas lo intentaron dos veces; 7 murieron y 2 se ahogaron. La escena más violenta se produjo el 2 de mayo de 1946, cuando un intento fallido de fuga de 6 presos dio lugar a la denominada "Batalla de Alcatraz". 


La fuga de 1962
La noche del 11 de junio de 1962, tras meses de planificación y tras excavar túneles con cucharas que les permitieran llegar al punto débil del penal (un ventilador del tejado), tres reclusos lograron darse a la fuga: los hermanos Anglin y Frank Morris. Un cuarto recluso, Allen West, que también iba a participar en la fuga, permaneció en su celda sin que se hayan conocido nunca bien los motivos; el pánico o problemas logísticos que le impidieron llegar hasta al tejado de la cárcel son algunas de las hipótesis.


Cuando la mañana del 12 de junio de 1962 se efectuó el rutinario recuento de presos, sobre las camas de los tres hombres reposaban sendas cabezas fabricadas con papel y pelo humano recogido en la peluquería, dando la impresión de que los reos fugados seguían durmiendo.
 
Se cree que los fugados perecieron en las frías aguas de la bahía tras fallar la balsa que ellos mismos habían construido con la ayuda de gabardinas. Pero ningún cuerpo fue encontrado, aunque si restos de la balsa, fragmentos de los remos artesanales que habían fabricado y numerosa documentación personal de los reos. El caso sigue abierto.
 
 
CIERRE
 
Alcatraz fue polémica desde su apertura. Su vulnerabilidad tras los acontecimientos de 1962 y el hecho de que la sal del mar corroía sus estructuras metálicas e incluso los propios cimientos llevó al fiscal general de entonces, Robert Kennedy, a tomar la decisión de cerrar el penal en 1963. El último preso en abandonar la isla fue Frank Watherman, el 21 de marzo de 1963.



CURIOSIDADES 
  • A los presos recién encerrados en la prisión se les hacía pasear desnudos por el pasillo principal para bajarles el ego y humillarlos, recibiendo las burlas del resto de condenados. 
  • El agua de las duchas era muy caliente, para que los presos, en caso de huída por mar, sufrieran fuertes hipotermias al estar acostumbrados a la alta temperatura del agua. 
  • Existía un perímetro de seguridad alrededor de la isla y a 200 metros de distancia, libre de circulación de barcos.
  • La comida de la cárcel era excelente. Los presos podían elegir menú. Pero si éstos se dejaban algo en el plato se les castigaba sin comida al día siguiente. 
  • El nadador español David Meca consiguió cubrir a nado, y con grilletes en los pies, la distancia que separa la isla de la bahía de San Francisco (5 km. en 37 minutos). 
  • Tras la fuga de 1962, la madre de los hermanos Anglin recibía en su domicilio un ramo de flores anónimo cada vez que cumplía años. Se cree que el ramo era enviado por los hijos de ésta. También se rumorea que Los Anglin estuvieron presentes en el entierro de la madre disfrazados de mujer, delante de los agentes del FBI que se encontraban allí por si a los hermanos se les ocurría aparecer.
 
 
PERIODO POST - PRISIÓN
 
A partir del 20 de noviembre de 1969, un grupo de nativos americanos de diferentes tribus ocuparon la isla y reclamaron un centro de educación, un centro de ecología, un centro espiritual, un museo y una escuela india. Durante los 18 meses de ocupación, varios edificios fueron dañados o destruidos por incendios.
 


ALCATRAZ EN EL CINE
 
Esta prisión ha sido elegida por muchos directores de Hollywood como escenario de grandes éxitos cinematográficos como La Fuga de Alcatraz, La Roca, El Hombre de Alcatraz o Prisioneros de Alcatraz. También ha sido escenario de la serie Alcatraz, de J.J. Abrams.
 
 
 
 
 
 
LA ROCA HOY
 
Visitar Alcatraz hoy en día es muy sencillo. Basta con comprar un ticket y disfrutar de una visita guiada. Con la cantidad de visitantes que recibe La Roca, lo mejor es reservar la entrada con antelación suficiente.


Para disfrutar de una visita virtual a Alcatraz, haz click en el siguiente enlace. En este video se recoge de manera fidedigna la atmósfera opresiva de un lugar como es esta prisión. Es una visita obligada si estamos en San Francisco. http://vimeo.com/24599286



Alcatraz
50 años después
 

 SERGIO OLIVARES AMORES
Arquitecto Técnico / Ingeniero de la Edificación

 

Comentarios

Entradas populares